Dark

Light

Dark

Light

Scroll to top

Folículo piloso: Todo lo que necesitas saber

foliculo piloso

¿Sabes qué es el folículo piloso y cómo funciona? Si has estado buscando información sobre salud capilar o problemas como la alopecia seguro que has leído más de una referencia a los “folículos pilosos”. Sin embargo, también es muy probable que nadie se haya detenido a explicarte detenidamente qué son, para qué sirven y cuál es realmente su relación con la alopecia y otros problemas de salud capilar.

Es normal, para los expertos en salud capilar como los que trabajan en clínica Inpylus los folículos pilosos forman parte de su vocabulario del día a día. Pero, sin embargo, la mayoría de personas nunca habían oído hablar de ellos hasta que se encuentran con que tienen un problema de pérdida de cabello, por ejemplo, y se preguntan cómo solucionarlo.

Por eso, en este artículo nos hemos propuesto contarte todo lo que necesitas saber sobre los folículos pilosos. Empezaremos por lo más importante, explicarte qué son. Después, pasaremos a contarte qué tienen que ver con el ciclo de crecimiento del cabello. Para acabar, detallamos su relación con los diferentes tipos de alopecia.

¿Qué es el folículo piloso?

Podríamos definir al folículo piloso de forma sencilla como una cavidad en la piel en la que crece el pelo. Los folículos pilosos se encuentran prácticamente en toda nuestra piel, excepto en las plantas de las manos y los pies y en los labios.

El folículo piloso va desde la epidermis, la capa superficial de la piel, a la dermis, la capa profunda. Además, penetra también en la capa de grasa que se encuentra debajo de la piel conocida como hipodermis.

A pesar de su pequeño tamaño, el folículo piloso cuenta con una estructura compleja y está formado por las siguientes partes:

  • Glándulas sebáceas: Se encargan de producir sebo, una sustancia que lubrica la superficie del cabello. Estas se pueden encontrar en la dermis media y están formadas por una células que contienen lípidos.
  • Bulbo: Es la expansión del folículo que se produce en su parte más profunda. Es dónde se produce la división celular que da origen al pelo.
  • Papila dérmica: Una pequeña estructura con forma de cono compuesta por células fibroblásticas. Estas, son las que se encargan de suministrar al pelo los nutrientes que necesita para desarrollarse.
  • Canal folicular: La cavidad en la que crece el pelo.
  • Músculo erector: Se encuentra en la dermis adyacente y llega al folículo piloso haciendo que el vello erice cuando se contrae.

El ciclo de crecimiento del cabello

¿Sabías que tu pelo no está constantemente en crecimiento? Los folículos pasan por diferentes fases en lo que se conoce como el ciclo de crecimiento del cabello, vamos a verlas a continuación:

  1. Anagen (entre 2 y 7 años): La etapa de crecimiento activo del cabello.
  2. Catagen (entre 2 y 3 semanas): Una fase de involución, el crecimiento se detiene.
  3. Telogen (unos 3 meses aproximadamente): La fase de reposo. Los pelos cuyo folículo piloso se encuentre en esta etapa están “muertos” y procederán a caerse.

Como podrás haber deducido, no todos los folículos pilosos se encuentran en la misma fase al mismo tiempo. Normalmente, la inmensa mayoría estarán siempre en la fase de crecimiento (alrededor del 90%) mientras que el resto estará o bien en la fase intermedia o en reposo.

Sin embargo, en ocasiones estos ciclos normales del cabello son alterados por diferentes circunstancias. Un ejemplo muy común es la caída de pelo por estrés o el efluvio telógeno en el que varios folículos pilosos pasan de forma repentina a la fase telogen produciendo una gran pérdida de cabello en un periodo muy corto.

Alopecia y folículos pilosos

¿Te preguntas qué relación tienen los folículos pilosos con la alopecia? Muy sencillo, todos los tipos de alopecia se producen porque los folículos pilosos pierden su capacidad para hacer que el pelo crezca de forma temporal o permanente.

Aunque cada tipo de alopecia es diferente y puede deberse a causas muy diversas todos comparten ese punto en común, la pérdida de pelo debida bien a la destrucción de los folículos pilosos o bien a que estos han perdido su capacidad para que el pelo crezca por una u otra razón.

Cuando esta incapacidad es permanente hablamos de alopecias cicatriciales. Por ejemplo, el tipo de alopecia más común, la androgenética, es cicatrizal. Otro ejemplo podrían ser las calvas producidas precisamente por una cicatriz, tras una quemadura o una herida profunda.

Por otro lado, hablamos de alopecia no cicatrizal en los casos en los que el folículo no se destruye sino que este simplemente pierde su capacidad para hacer que el pelo crezca. Estas cuentan con la peculiaridad de ser reversibles, bien con el paso del tiempo o bien recurriendo a un tratamiento adecuado. Es decir, los folículos pueden reactivarse para que el pelo pueda volver a crecer por sí mismo.

La mejor solución a cualquier problema de salud capilar pasa por contar con la ayuda de profesionales especializados. En la clínica Inpylus encontrarás a expertos con la mejor formación para ayudarte a tratar cualquier tipo de alopecia. Reserva ya tu primera cita 100% gratuita y descubre qué podemos hacer por ti. ¡Te esperamos!

Contacta con nosotros

Compartir este artículo

Suscríbete a nuestra newsletter

No haremos spam

Sigue leyendo

Cortisol y caída de pelo

Cortisol y caída de pelo

El cortisol es una hormona producida por la glándula suprarrenal que afecta de manera directa a la caída del pelo.

Medicación para toda la vida

¿La medicación es para toda la vida?

Los medicamentos son utilizados para prevenir la futura caída del cabello y minimizar los efectos secundarios del trasplante capilar,  pero ten en cuenta que tendrías que usar minoxidil de por vida.

Diagnóstico Online Diagnóstico Online