piel de gallina

El músculo erector del pelo y la piel de gallina

Todos hemos tenido alguna vez lo que llamamos la “piel de gallina”, en la que el vello corporal se eriza junto a pequeños bultitos en la piel. Normalmente nos ocurre cuando tenemos frío, pero también se pueden poner los pelos de punta cuando sentimos miedo, emoción o incluso estrés y ansiedad.

En este artículo queremos ver en más profundidad esta curiosidad de nuestro cuerpo, ya que detrás de la piel de gallina hay todo un mecanismo biológico que activa el músculo erector del pelo.

Músculo piloerector

El músculo erector del pelo tiene otros nombres: músculo piloerector, músculo horripilador o músculo arrector. Este músculo es una pequeña fibra muscular que se encuentra en la base de cada estructura del folículo piloso, es decir, debajo de la piel de cada pelo o vello de nuestro cuerpo.

Se trata de un músculo que no podemos controlar de forma voluntaria, sino que se activa en ciertas situaciones como una reacción de nuestro sistema nervioso simpático, y que provoca una reacción involuntaria del cuerpo.

Esta pequeña contracción recibe el nombre de piloerección, y surge en respuesta a situaciones de frío, emociones y situaciones que ponen en alerta (para bien o para mal) a nuestro sistema nervioso, provocando lo que conocemos como “piel de gallina”.

¿Por qué se nos ponen los pelos de punta?

La piel de gallina puede darse por varios motivos:

  1. Como respuesta al frío. Cuando tenemos frío nuestro sistema nervioso simpático envía señales a los músculos erectores del pelo para que se contraigan. Esta contracción provoca que el pelo se erice, formando una capa de aire entre la piel y el exterior, que en los animales se ha observado que conserva el calor corporal. En el caso de los humanos este mecanismo biológico pierde gran parte de su utilidad, ya que no tenemos tanto vello corporal y no sirve para aislarnos del frío, pero seguimos conservando esa herencia evolutiva.
  2. Reacción ante una amenaza. El músculo arrector también se activa ante sensaciones de miedo, sorpresa o euforia. Esto se produce por la liberación de la hormona de la adrenalina, que prepara a nuestro cuerpo para reaccionar. Es otro motivo que se ve mucho más claro también en animales, que erizan el pelo ante un posible peligro para mostrarse más imponentes, como es el caso de los gatos o los erizos.
  3. Emociones positivas. Los pelos de punta también se producen con emociones positivas, como al asistir a un concierto o escuchar una canción que nos gusta, ver una escena de una película que nos impacte o vivir un buen momento. En estos casos la hormona que se libera es la de la dopamina, un neurotransmisor que está relacionado con el placer y la motivación.
  4. Estrés y ansiedad. La piel se puede erizar por la activación del sistema nervioso simpático ante este tipo de situaciones.
  5. Golpes de calor. El cuerpo reacciona ante situaciones de estrés térmico extremo.
    Enfermedades neurológicas que alteran la regulación de la temperatura.

Como ves, la piel de gallina es una reacción de nuestro cuerpo que tiene su explicación biológica y que en los humanos nos viene heredada de la utilidad que tiene en los animales, para los que el músculo erector del pelo sí que tiene una función clara, como una preparación ante una amenaza.

No todas las personas reaccionamos igual, y hay personas que experimentan los pelos de punta con más frecuencia al escuchar música o al vivir situaciones intensas. Todo depende de la sensibilidad del sistema nervioso simpático.

Si quieres leer más datos curiosos sobre el cabello, no dudes en visitar nuestro blog de salud capilar.

CONTACTA CON NOSOTROS

Scroll al inicio
Diagnóstico Online