La naturalidad en el diseño del injerto capilar es uno de los puntos más importantes a tener en cuenta a la hora de plantearse este tipo de intervenciones. Se estima que al menos la mitad de la población española sufre algún tipo de alopecia, por lo que cada vez más personas se plantean realizarse un trasplante capilar. ¿Quieres saber cómo se diseña un injerto capilar? Te lo contamos a continuación.
Índice
¿Cómo se diseña el trasplante capilar?
Muchas personas suelen preocuparse por la naturalidad de la apariencia que pueda tener el trasplante capilar, sobre todo en la línea frontal del cabello. Principalmente se tienen en cuenta tres factores para diseñar los injertos capilares.
- Fisionomía del paciente: La estructura craneal es muy importante a la hora de tener en cuenta el diseño. Para dibujar la zona de trasplante hay que tener en cuenta que no se puede realizar implantación en el músculo frontal del paciente. Para detectar este músculo, el paciente tiene que levantar las cejas. A partir de ahí no se aconseja bajar la primera línea del pelo.
- Diagnóstico capilar previo. Es necesario analizar el número de unidades foliculares que se pueden extraer de la zona donante para cubrir el área receptora afectada por la alopecia.
- La búsqueda de la naturalidad en el diseño es algo básico, por lo que se analiza la simetría en la fase de diseño de los injertos. A la hora de realizar las incisiones se tiene en cuenta conseguir ciertas irregularidades para que los resultados sean más naturales.
Para realizar un buen injerto capilar hay que revisar dos zonas: la zona donante y la zona receptora.
Para llevar a cabo el correcto análisis previo a un injerto capilar se evalúa el área de la cabeza que no está afectada por la alopecia, de la que se extraerán las unidades foliculares para la realización del implante.
Durante este estudio se evalúa la cantidad de folículos pilosos y el estado de salud del cuero cabelludo. En caso de existir una baja densidad u otra circunstancia que no permita realizar una correcta extracción de la zona donante de la cabeza el profesional puede valorar realizar la extracción de otras zonas corporales como es la barba o pecho.
De la misma manera que se estudia la zona donante también se analizan las zonas afectadas por la alopecia, es decir, la zona receptora.
Se presta especial atención a la densidad y a la cantidad de las unidades foliculares y se define el tipo y grado de alopecia del paciente.
Tras éste análisis y valorando la cantidad de unidades foliculares que se puedan extraer y las áreas que hay de que cubrir, el equipo médico valorará si éste paciente es o no apto para someterse a un injerto capilar.
El diseño de la primera línea del cabello
Con el fin de conseguir la naturalidad que se busca a la hora de realizar un trasplante capilar, el diseño de la línea frontal ocupa un papel fundamental, por lo que se presta especial atención a la precisión y al análisis por parte del médico.
Para conseguir el éxito en el trasplante capilar hay que tener en cuenta una serie de factores a la hora de diseñar la línea frontal tras la valoración inicial del equipo médico:
- En primer lugar el sexo del paciente, ya que los hombres y las mujeres tienen distintas líneas frontales. En el caso de las mujeres, por lo general la línea frontal del cabello es más recta, mientras que en los hombres es más curva.
- La expresión facial es otro de los factores a tener en cuenta, ya que la línea frontal del cabello enmarca el rostro. De esta manera se analiza la fisionomía del paciente para conseguir resultados naturales y armónicos.
- La edad del paciente es otro de los factores más relevantes ya que va a determinar la altura de esta línea.
Como ya hemos comentado anteriormente, la línea frontal no debe ser recta ya que para aportar la naturalidad que buscamos debe tener algo de aspecto irregular, porque si no tendría un efecto muy artificial, como si estuviese trazada con una regla.
Técnica FUE y FUSS para el trasplante capilar
Las técnicas más conocidas para realizar implantes capilares son la técnica FUE y FUSS
La técnica FUE se realiza mediante la extracción unitaria de los folículos pilosos. Es uno de los tratamientos más innovadores dentro de la cirugía capilar.
Éste es un procedimiento mínimamente invasivo que no precisa ingreso hospitalario. Se realiza con anestesia local. Normalmente los folículos pilosos se extraen zona occipital y laterales de la cabeza, ya que el pelo de estas zonas suele estar exento de sufrir alopecia, por lo que asegura una mayor calidad en el trasplante.
La técnica FUE requiere mucha precisión y el trasplante se realiza pelo a pelo, por lo que el proceso requiere de unas cuantas horas. Con esta técnica puedes observar generalmente los primeros resultados a partir del quinto mes tras la intervención.
Por otra parte, la técnica FUSS se realiza quitando una tira entera de piel de la zona donante. Al tratarse de una incisión con bisturí, ésta técnica deja una cicatriz que cuando crece el pelo deja de apreciarse.
Si tienes alguna duda sobre cómo realizar el diseño de tu trasplante capilar o consideras que tienes algún problema de alopecia no dudes en consultar con nosotros, la primera consulta es 100% gratuita